viernes, 17 de junio de 2011

INSTALACION DE CARPA PROVISIONAL EN EL JARDIN DEL CASTILLO DE BATRES, CANALICACION DE INSTALACIONES ELECTRICAS Y DE SERVICIOS

La empresa "Casa de Mónico" nos ha vuelto a adjudicar una actuación arqueológica en el término municipal de Batres, en la provincia de Madrid.

En esta ocasión se trata de una intervención de urgencia (prospección con sondeos) para la INSTALACION DE CARPA PROVISIONAL EN EL JARDIN DEL CASTILLO DE BATRES, CANALICACION DE INSTALACIONES ELECTRICAS Y DE SERVICIOS.

Como en la vez anterior, esta actuación se va a realizar conjuntamente con la empresa Arqueotecnia, con la que llevamos muchos años colaborando. Daniel Pérez Vicente y Marta Bueno Moreno, son dos magníficos profesionales de la arqueología que llevan casi 20 años realizando actuaciones por toda España, con una gran capacidad profesional tanto en el trabajo de campo como en el de gabinete. Esperamos poder trabajar con ellos en muchas mas actuaciones.


lunes, 6 de junio de 2011

FINALIZAN LOS TRABAJOS ARQUEOLOGICOS EN BATRES


Una de las primeras valoraciones a las que se ha llegado con los trabajos desarrollados es el estado de conservación de las estructuras. El estado de conservación general de la estructuras es malo y precario debido sobre todo a la escasa calidad constructiva de las edificaciones. Los muros estaban construidos con machones de ladrillos y adobes intercalados con machones de tapial, aunque por ejemplo E6 fue edificado con restos de escombros. Las alturas conservadas oscilan entre 1,10 m. (máximo en E1) y 38 cms. (extremo sur de E1) mientras que por ejemplo E9, E12 y E19 solo se conservan a nivel de cimentaciones. Las cimentaciones de los muros no son muy profundas y oscilan, en general, entre los 30 cm. y lo 60 cm., aunque E6 y E7 no tenían cimentos. Era muy probable que la escasa potencia de los cimientos y la poca calidad de los elementos constructivos utilizados provocara la caída parcial de los de muros y el derrumbe generalizado de las habitaciones.

Otro de los aspectos reseñables de los trabajos realizados es el haber permitido llevar a cabo una valoración cronocultural del conjunto de las ruinas, pudiendo situar en el tiempo los momentos de construcción, uso y destrucción. Pensamos que, por los restos muebles e inmuebles localizados durante las labores arqueológicas, la fecha inicial de construcción se podría situar en la primera mitad del siglo XIX y la de abandono definitivo y destrucción, a principios de la segunda mitad del siglo XX, con tres fases constructivas y tres fases de abandono.

La primera fase de construcción y uso se podría situar cronológicamente entremediados del siglo XIX y momentos antes del año 1880 y los restos adscribibles a este período se han localizado en la Zona B. Es el caso de algunos restos localizados en la Habitación 1, varias estructuras de la Habitación 2, como el cimiento E9 y el vano E10 y otras de la Habitación 3 como E12, E19 y E20. También es posible que el cimiento del muro o tapia E2 se pueda adscribir a este momento. Estos restos constructivos dibujarían un primer asentamiento compuesto por tres edificaciones o habitaciones adosadas muy mal conservadas.

El resto de las estructuras documentadas en la Zona B se adosaban a estas más antiguas, como por ejemplo el suelo E11 al cimiento E19, o los muros del lado sur, E5 a E12 y E3 al cimiento E9; o reaprovechaban estos cimientos más antiguos para desarrollar sus estructuras como E1 que reaprovechaba a E9; o se enjarajan o traban como E1 en E2.

También se ha podido ver que el sistema constructivo de los cimientos más antiguos (E2, E9, E12 y E19) era algo diferente al de las restantes cimentaciones más modernas (E1 y E3). Las cuatro estructuras más antiguas tenían una anchura de 70 cms. y estaban construidas con mampuestos caliza y piedras de río de tamaño mediano a grande, mientras que E1 y E3 son de 60 cm de anchura y de piedras y mampuestos de tamaño mediano. Además, las orientaciones de los cimientos y muros más antiguos eran de SE-NO (E9, E12 y E20), mientras que la de E3 era de N-S.

Posiblemente se produjo un primer abandono de los edificios existentes con su paulatina destrucción momentos antes del año 1880, cundo se empezó a construir, por iniciativa del Marqués de Riscal, la bodega-lagar (posteriormente reutilizado como secadero de tabacos), en el extremo este de la explanada de los cipreses.

En este momento se ha observado que se reconstruyeron las edificaciones al sur de la tapia (E2) reaprovechando los restos existentes (E2, E9, E12, E19 y E20). Este segundo momento se podría hacer llegar hasta los años 40 del siglo XX y estaría delimitado por E1, E3, E4, E5, E7, E8 y E11, así como la parte superior de E2 donde se ha observado que se han reaprovechado elementos constructivos de algún derrumbe anterior. En este momento se seguían viendo los tres edificios (habitaciones 1, 2 y 3), de los que hemos podido documentar completamente la Habitación 2 y la Habitación 3.

La Habitación 2 estaba delimitada por E1, E2, E3, E5 y E7, y se reaprovecharon E9, E12 y E19. De esta casa se conservaban tres vanos E4, E10 y E8 y los restos de un empedrado y un enlosado de barro cocido. También fue posible que se reconstruyera la Habitación 3 reaprovechando E12, E19 y E20. A este momento se podrían adscribir los empedrados E13 y E14.

A la segunda fase se podrían unir las estructuras excavadas en el terreno geológico los silos, las fresqueras o bodegas subterráneas localizadas en las habitaciones 2 y 3 ya que su cota de localización se sitúa en –90 cm. que era algo inferior a la de los suelos E8 y E11 (- 80 cm.) lo que nos indicaría que estarían tapadas con una trampilla de unos 10 cm de grosor y que haría que la tapa del silo estuviera a la misma cota que los suelos.

En los años 30 del siglo XX podría haber un segundo abandono parcial de las edificaciones y una reocupación de la zona a finales de los 40, posiblemente cuando se reutilizó la bodega-lagar como secadero de tabaco, hasta su definitivo derrumbe de la ruinas en los años 60 del siglo XX. Esta tercera fase constructiva se podría ver en los derrumbes de la zona sur y el sureste de la cata y en la reconstrucción del muro que separaba las habitaciones 2 y 3 que reaprovechaba los escombros y cascotes de los derrumbes anteriores. Esta reconstrucción redujo el espacio de la Habitación 1. Posiblemente una parte de la Habitación 3 quedó sin usar ya que hemos visto que el suelo E11, los empedrados E13 y E14 y los cimientos E12 y E19 estaban debajo de un amplio derrumbe compuesto por elementos constructivos similares a los vistos en E6 (cascotes de escombros de ladrillos trabados con cal y abundante yeso).

La fase final de abandono y destrucción de los edificios se podría situar hacia los años 60 del siglo XX. Esta hipótesis se ha podido corroborar a través de fotografías antiguas, por ejemplo en una fotografía de 1929 y en otra del año 1959 en las que todavía estaban presentes los tres edificios con tejados a un agua hacia el sur, adosados entre si y en el lado sur de la valla. Por el contrario, en una foto de 1964 ya no se aprecian las casas, aunque si se conservan los restos de la tapia E2.

Por lo tanto el uso de las estructuras documentadas tendría una duración máxima de unos 110 o 120 años, es decir desde la primera mitad del siglo XIX hasta inicios de la segunda mitad del siglo XX.

Una interpretación a parte deben tener las huellas localizadas en la Zona A, al norte de E2. Este conjunto de huellas circulares y rectangulares se podrían interpretar como los restos de las actividades realizadas en este sector (huellas de poste, hogueras, subestructuras, etc…) aunque el alcance de los trabajos realizados no ha permitido establecer la funcionalidad y cronología exacta de cada una de ellas. Sin embargo, la cota tan superficial a la que se localizan y el material asociado a algunas de ellas (contemporáneo) parecen ponerlas en relación con cronologías similares a las observadas en la zona sur de la tapia (Zona B).
Tras los trabajos de desbroce, desescombro, limpieza manual, documentación y descripción de los restos hallados se ha llevado a cabo la interpretación y valoración patrimonial de los hallazgos desde el punto de vista constructivo y cronológico.  




lunes, 16 de mayo de 2011

INYPSA CONTRATA LOS SERVICIOS DE NAOS CONSULTORIA

INYPSA es un grupo independiente de ingeniería y consultoría multidisciplinar orientada a la gestión integral de todo tipo de proyectos, en todo el mundo. Fundada en 1970, y con un equipo compuesto por más de 450 profesionales, nos dedicamos a la búsqueda e implantación constante de las mejores prácticas para proporcionar infraestructuras y servicios públicos de la forma más efectiva, rentable y sostenible para la sociedad.



En esta ocasión, INYPSA, nos ha contratado para la realización de un estudio arqueológico y paleontológico de un cambio de trazado que se va a realizar en el gasoducto Zarza de Tajo-Yela, en la provincia de Madrid.

martes, 19 de abril de 2011

REGRESO DE AFRICA

Fernando ha regresado de su viaje al lago Victoria.

 Observaciones en el viaje al PN de La Garamba en la RD del Congo, Abril 2011:

Aproximadamente registré 44 sps de mamíferos (aunque 8 sps solo por indicios…), y algunos “capturados” además por las trampas de fototrampeo (como leones, hienas o furtivos) o censados con el ultraligero (en un solo día vi mas de 1100 elefantes, 1400 búfalos y 600 hipos…).

Además 141 sps de aves (aunque 9 sps de dudosa determinación) y 42 sps de aves en el Lago Victoria (algunas coincidentes con La Garamba), 6 sps de reptiles (incluyendo cocodrilos enormes…), 3 de anfibios (alguno en el WC…), 1 pez (muy rico, por cierto…), y 3 sps de insectos (no quería mirar a los que pican…)...

Fallé sobre todo en los paseriformes (“pajaritos”)...pero estuve muy distraído con los leones y elefantes...habrá que volver!!!!

Algunas fotografias del viaje






jueves, 14 de abril de 2011

IIMA Consultora, contrata los servicios profesionales de Naos

IIMA Consultora, con sede en Madrid, nos ha adjudicado la realización del estudio arqueológico de dos proyectos, distribución de gas natural al T.M. de Fresno de Torote y distribución de gas natural al T.M. de Daganzo de Arriba, en la provincia de Madrid. Dichos proyectos son promovidos por Endesa Gas Distribución.
IIMA Consultora es una empresa española de consultoría medioambiental para la industria energética, con más de 20 años de historia. IIMA tiene una larga experiencia y un gran equipo de profesionales, junto con las más avanzadas técnicas de predicción de efectos sobre los recursos físicos y naturales y de cartografiado de resultados.
Esperamos que este sea el principio de una larga lista de colaboraciones profesionales con ellos.

GASODUCTO DE TRANSPORTE SECUNDARIO EJE DE LA SAGRA (TOLEDO)

En el mes de abril hemos finalizado el estudio arqueológico que Ingegas 2006, S.L., nos había encargado realizar en el espacio de afección del GASODUCTO DE TRANSPORTE SECUNDARIO EJE DE LA SAGRA (TOLEDO). Este proyecto está promovido por GAS CASTILLA-LA MANCHA. Tras los trabajos de prospección visual directa realizados sobre el trazado del gasoducto se pudieron documentar 18 ÁREA DE INTERÉS ARQUEOLÓGICO, con afección directa o probable por la construcción del gasoducto.

Teniendo en cuenta la localización de los yacimientos documentados y detectados respecto al trazado del gasoducto, pudimos establecer que de los 18 yacimientos detectados únicamente 12 se localizaban en la banda de afección directa, los otros restantes (6) se localizaban en la banda de afección probable. También hay que establecer que de los 12 yacimientos documentados en la banda de afección directa 9 son inéditos, detectados durante la fase de prospección visual directa los técnicos arqueólogos de la empresa Naos,  y tres (El Trucho, Arrollo Oliva y Fuente de la Mora) ya estaban documentados en la carta arqueológica oficial. De los yacimientos documentados en la banda de afección probable cinco ya estaban documentados en la carta arqueológica y uno fue detectado en la fase de prospección visual directa.

Restos cerámicos localizados en superficie

Desde el punto de vista etnológico, y teniendo como base los datos extraídos tras los trabajos de prospección visual directa realizados sobre el trazado del gasoducto se pudo establecer que no existían elementos de interés histórico, artísticos o etnológicos que pudiesen ser modificados o alterados por la construcción del gasoducto, aunque si localizamos varios elementos de interés etnológico en las proximidades del trazado (bodegas subterráneas, cruz de piedra, norias de agua)


El gasoducto produce afecciones sobre elementos de dominio público, tales como son la propia red de caminos y vías pecuarias existentes en la zona. El gasoducto cruza:
 
·         Cañada Real Galiana o Riojana (Término municipal de Illescas)
·         Vereda de Illescas a Torrejón de Velasco  (Término municipal de Illescas)
·         Vereda de Torrejón (Término municipal de Illescas)
·         Cañada y camino antiguo de Toledo a Madrid (T.M. de Cedillo del Condado)
·         Vereda Lominchar (Término municipal Lominchar)
·         Vereda de la Calzadilla. B.1 (Término municipal Choza de Canales)
·         Carril Tirabuey (tramo sur). B.2 (Término municipal Choza de Canales)
·         Cordel de Toledo a Camarena (Término municipal de Camarena)
·         La cañada Real Segoviana en la provincia de Toledo (T.M.Portillo y de Fuensalida)


Por último indicar que el proyecto de instalación del gasoducto de Transporte Secundario Eje de la Sagra (Toledo) afectaba a varios ámbitos de protección arqueológica A y B, en los términos municipales de:

·         Camarena (A.1 Boghadilla)
·         Cedillos del Condado (A.1 el Truchón)
·         Chozas de Canales (A.3, Arrollo Oliva, B.1 Vereda de la Calzadilla y B.2 Carril Tirabuey)
·         Illescas (A.50 A.45 y A.47)
·         Santa Cruz de Retamar (A.2, Regero de Retamar) 
·         Yeles (A.9, A-10 y B.2)
En el informe realizado se establece un plan de medidas correctoras y protectoras que deberá ser reflejado en la resolución final que emita la Consejería de  Educación, Ciencia y Cultura, Delegación Provincial de Toledo, a la vista de los informes presentados.

lunes, 28 de marzo de 2011

ARQUEOLOGIA SUBMARINA

Equipo de prospección en superficie 
Inicio de la fase de prospección submarina
Prospección en circulos concentricos

martes, 15 de marzo de 2011

RAMAL DE SUMINISTRO DE GAS NATURAL EN 16 BAR A LUMBIER

En el mes de marzo hemos finalizado el estudio arqueológico que Ingegas 2006, S.L., nos había encargado realizar en el espacio de afección del Ramal de Suministro de Gas Natural en 16 bar a Lumbier (Comunidad Foral de Navarra). Este proyecto está promovido por GAS NATURAL NAVARRA.

Puente romano de Lumbier


Tras los trabajos de prospección visual directa realizados sobre el trazado del RAMAL DE SUMINISTRO DE GAS NATURAL EN 16 bar A LUMBIER, se puede indicar que  únicamente se ha documentado UN ÁREA DE INTERÉS ARQUEOLÓGICO, con afección directa que pueden ser modificados o alterados por la construcción del ramal. Se trata de una vía romana. Las vías romanas en Lumbier están poco estudiada. La calzada romana, a su paso por el término municipal de Lumbier, se asocia a varios yacimientos conocidos, como son los puentes de Iturriaga I y II, las Villas romanas de Iturriaga I, II y III (en este yacimiento se han localizado restos de enlosados y empedrados de la calzada), así como la villa de Biezcas. Así mismo destaca el propio puente romana de la localidad de Lumbier, asociado a esta vía. Las tierras que surca esta antigua vía de comunicación están plagadas de vestigios arqueológicos que dan fe de lo antiguo de sus asentamientos humanos. Entre los más importantes se cuentan: Necrópolis y yacimiento romanos de Arroyo Vizcarra en Ruesta. Poblado romano de Forau de la Tuta y Campo del Royo en Artieda.

Para este trabajo se ha contado se han tenido en cuenta los datos facilitados por el Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura y Turismo, Institución Príncipe de Viana, Sección de Arqueología y que fueron ratificados en la fase de prospección visual realizada sobre el trazado del trazado previsto para la instalación del ramal.  

NAOS VIAJA AL LAGO VICTORIA, EN AFRICA

Fernando, biólogo y cofundador de Naos Consultoría Territorial, viajara este mes de marzo a la zona centro-oriental de África, para intentar localizar a los últimos rinocerontes blancos que quedan en esta área.

Desde el 31-3-11 al 16-4-11, Fernando se va al Parque Nacional de La Garamba, en el Congo (ex Zaire), en la esquina del Congo con el Sudan y Uganda.


Para poder llegar a La Garamba hay que tomar 5 aviones: Madrid-Ámsterdam-Nairobi-Entebbe-Arua (frontera Uganda-Congo) y en Arua, les recogen en avioneta Cessna para llevarles al corazón del último refugio de rinocerontes blancos. Saldrán del lago Victoria, el que dijo Speake que era la fuente del “Nilo Victoria”…Y yendo a Arua sobrevaloran la salida del “Nilo Alberto” desde el lago Alberto…y desde allí llegaran a su destino en el Parque Nacional de La Garamba. En esta ocasión Fernando va a hacer fototrampeo (poner cámaras automáticas que captan animales esquivos como los rinocerontes o los felinos), y a “sufrir” con la fauna de la sabana y selva africana,... “es un trabajo duro, pero alguien tiene que hacerlo…”. Buen Viaje

El lago Victoria

lunes, 7 de marzo de 2011

Naos estuvo con Pierre-Yves Cousteau

El sábado día 5 de marzo tuvimos la oportunidad de hablar con Pierre-Yves Cousteau, hijo pequeño del famosos comandante Cousteau, que vino a Madrid a participar en DIVE TRAVEL SHOW, con la intención de  para reclutar submarinistas para su Programa Buceadores Cousteau, con el que impulsa una red ciudadana que informe a tiempo real del estado de salud de los océanos.

Fue una conversión muy distendida en la que tuvimos la ocasión de que nos presentases su iniciativa, que tiene como objetivo convertir a los buceadores en una especie de «detectives subacuáticos» voluntarios, que cada vez que realicen una inmersión envíen una ficha rellenada al Programa, informando de lo que han visto en los fondos marinos del planeta.

También pudimos hablar con él sobre la problemática actual de la arqueología submarina, tema del cual es un gran apasionado, como su padre.

Su iniciativa nos ha cautivado y en breve técnicos de Naos Consultaría Territorial van a participar en este programa como voluntario.    

 

 No dejéis de visitar su Pág. Web http://www.cousteaudivers.org/

jueves, 17 de febrero de 2011

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA EN BATRES. Provincia de Madrid


La empresa "Casa de Mónico" nos ha adjudicado la realización de una actuación arqueológica en el término municipal de Batres, en la provincia de Madrid. Esta actuación se va a realizar conjuntamente con la empresa Arqueotecnia, con la que llevamos muchos años colaborando. Daniel Pérez Vicente y Marta Bueno Moreno, son dos magníficos profesionales de la arqueología que llevan casi 20 años realizando actuaciones por toda España.

El proyecto prevé la realización de la Ampliación y rehabilitación del Secadero de Tabaco, finca 629, para uso hostelero. El proyecto se encuentra sometido a Informe en virtud de la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid. Asimismo, afecta al B.I.C. denominado "Castillo, fuente de Garcilaso y alrededores" con categoría de Conjunto Histórico según Decreto 992/1970 12-03. La propuesta de actuación arqueológica se basa en los datos facilitados en la hoja informativa emitida por el área de Protección del Patrimonio Histórico, Dirección General de Patrimonio Histórico, Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deportes y  Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid, con fecha 3 de diciembre de 2010.


Según esos datos, se establece una primera fase de intervención arqueológica:

·        Estudio histórico que contemple los siguientes aspectos: Recopilación de documentación y planimetría histórica de archivo sobre el ámbito del proyecto y su entorno, especialmente planos del siglo XIX y primeras décadas del XX en los que se reflejan las estructuras actualmente denominadas "ruinas", consulta de expedientes de actuaciones arqueológicas del conjunto histórico de Torrelaguna existentes en la Dirección General de Patrimonio Histórico, previa solicitud por escrito y fotografías aéreas correspondientes a vuelos de los años 50.
·        Levantamiento topográfico del ámbito del proyecto con los restos de estructuras visibles en la actualidad. Los resultados de estas dos actuaciones se cruzarán con el fin de determinar con más precisión los elementos que deben recuperarse y el alcance espacial de los mismos.
·        Actuación arqueológica: Desbroce y limpieza del ámbito de las "ruinas" para delimitarlas en planta, conocer su estado de conservación, potencia y entidad de las mismas.